22 Ene 2019

La inmunoterapia y las terapias dirigidas, protagonistas de la revolución del melanoma

El Grupo Español Multidisciplinar de Melanoma organiza en el CNIO una jornada multidisciplinar para abordar los últimos avances en la investigación en este tumor

Gracias a la investigación, ensayos clínicos recientes han conseguido mejorar la supervivencia de los pacientes con melanoma un 60-70%, unas cifras impensables hace unos años, en los que la esperanza de vida de un paciente con melanoma metastásico era de apenas 10-12 meses. Para abordar los últimos avances en investigación básica y clínica en este tipo de cáncer, el Grupo Español Multidisciplinar de Melanoma (GEM), ha organizado en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) el IV Traslational Meeting ‘Del laboratorio al paciente’.

El melanoma es un tumor muy agresivo, se trata del único tipo de cáncer en el que lesiones con poco más de un milímetro de grosor tienen la capacidad de diseminar células malignas y generar metástasis en distintos órganos. Según los últimos datos actualizados, en 2017 se diagnosticaron en España más de 5.000 nuevos casos de melanoma[1].

Para abordar los avances científicos y tecnológicos que han permitido mejorar el diagnóstico y tratamiento precoz de la enfermedad, las doctoras Susana Puig (del Hospital Clínic de Barcelona), María González-Cao (del Instituto Oncológico Dr. Rosell (IOR), Hospital Universitari Dexeus de Barcelona) y Marisol Soengas (del CNIO, Madrid), han coordinado esta reunión traslacional, cuyo objetivo es precisamente evaluar los avances en el diagnóstico, seguimiento y tratamiento del melanoma, pero también los retos todavía pendientes de cara al futuro.

“La inmunoterapia y las terapias contra dianas moleculares han supuesto una revolución en el tratamiento del melanoma pero, desafortunadamente, los efectos secundarios pueden ser severos, y la eliminación completa de los tumores se limita todavía a un subgrupo de pacientes”, indica la Dra. González-Cao. Por su parte, la Dra. Puig enfatiza que “el diagnóstico temprano de estas lesiones puede ser muy complejo, en parte porque no disponemos de biomarcadores moleculares que permitan predecir la capacidad de un lunar en transformarse en melanoma”.

Los melanomas son “los campeones de las mutaciones” como menciona Soengas, acumulando mayor número de alteraciones genéticas que cualquier otro tipo tumoral. Además, estas “células tumorales se comportan como ‘transformers’ increíblemente eficientes”, continúa Soengas, adaptándose y evolucionando para sobrevivir y resistir distintos tipos de tratamientos.

Esta IV reunión traslacional, organizada por el GEM y patrocinada por Roche, Bristol-Myers Squibb, Novartis y Pierre Fabre Oncology, se ha iniciado con una charla por parte del Dr. Jean Cristophe Marine (especialista del VIB Research Institute de Gante, Bélgica), en la que ha resumido cómo evolucionan los melanomas dando lugar a distintas poblaciones de células malignas y cómo son capaces de evadir tanto la inmunoterapia como tratamientos dirigidos a mutaciones.

Otros ponentes, incluida la Dra. Julia Newton-Bishop (de la Universidad de Leeds, Reino Unido) y el Dr. Josep M. Piulats (IDIBELL, Barcelona), han profundizado en el descubrimiento de nuevos mecanismos de iniciación y progresión en distintos tipos de melanoma, en la piel o a nivel ocular.

Los doctores Josep Malvehy (del Hospital Clínico de Barcelona), y Andreas Meyerhans (de la Universidad Pompeu Fabra, también en la Ciudad Condal), han discutido con otros expertos en el campo aspectos de inteligencia artificial y de análisis de grandes bases de datos (Big Data). Otras ponencias han sido las de los doctores Alfonso Berrocal (Hospital General de Valencia), Iván Márquez (Hospital Gregorio Marañón, Madrid) y Paul Lorigan (Universidad de Manchester, Reino Unido), que ahondarán sobre los ensayos clínicos de última generación en España y en otros países.

Estos trabajos “son un ejemplo de cómo la integración entre la investigación básica y la clínica está permitiendo avanzar en tiempo real” como indica el Dr. Berrocal, presidente del GEM, “en el manejo y tratamiento de los pacientes con melanoma”.

El Grupo Español Multidisciplinar de Melanoma (GEM) está implicado de un modo muy especial en la investigación traslacional de este tipo de cáncer. Uno de sus objetivos fundamentales es integrar la investigación clínica desde distintas especialidades (oncología, dermatología y anatomía patológica, entre otras) con la investigación básica. Como fruto de este esfuerzo, GEM ha convocado becas para investigación traslacional en melanoma, aportando más de 100.000 euros.

Fuente: https://www.vademecum.es

Ver más noticias:

logo


Tel:+34 925 257 552 (información)
+34 669 234 766 (administración)
Política de privacidad
Protección de datos personales
Política de cookies

 

Estudios de Posgrado

Diploma de Experto en Calidad de Vida y Medicina Estética en Paciente Oncológico (25 Créditos ECTS)

Diploma de Experto en Calidad de Vida y Medicina Estética en...

  Título de: Universidad de Alcalá Créditos: 25 créditos ECTS Abierta la inscripción VII edición: 2023 Modalidad: On-line, con posibilidad...

Máster de Formación Permanente en Calidad de Vida y Medicina Estética en Paciente Oncológico (60 Créditos ECTS)

Máster de Formación Permanente en Calidad de Vida y Medicina...

  Título de: Universidad de Alcalá. Créditos: 60 créditos ECTS. Coordinadora: Dra. Raquel Benlloch. Modalidad: Híbrida, con talleres prácticos en...

Diploma de Experto en Ecografía y Técnicas de Imagen en Medicina y Cirugía Estética

Diploma de Experto en Ecografía y Técnicas de Imagen en Medi...

  Título de: Universidad de Alcalá Créditos: 20 créditos ECTS Modalidad: On-line con clases en directo Destinado a: Titulados universitarios...

Diploma de Experto en Redacción Médica (20 Créditos ECTS)

Diploma de Experto en Redacción Médica (20 Créditos ECTS)

  Título propio de: Universidad de Alcalá de Henares. Créditos: 20 créditos ECTS Modalidad: On-line Destinado a: Licenciados, graduados y...

Diploma de Especialización en Medicina Estética

Diploma de Especialización en Medicina Estética

  Título de la Universidad de Alcalá de Henares Créditos: 35 créditos ECTS Modalidad: Híbrida, con talleres prácticos en directo...

Máster de Formación Permanente en Medicina Estética y Longevidad. Edición Internacional

Máster de Formación Permanente en Medicina Estética y Longev...

  Título propio de: Universidad de Alcalá. Créditos: 60 créditos ECTS. 500 horas lectivas. Modalidad: Híbrida, con talleres prácticos virtuales...