10 Oct 2019

Los Nobel de Medicina sentaron la base para terapias en cáncer renal

El estudio sobre cómo se adaptan las células a la falta de oxígeno les ha valido a William G. Kaelin Jr, Peter J. Ratcliffe y Gregg L. Semenza para alzarse con el Premio Nobel de Medicina 2019. La Oncología es uno de los campos donde sus descubrimientos han tenido, y pueden tener, una mayor repercusión. Y el paradigma, explica Guillermo de Velasco, secretario científico de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), es el cáncer renal.

"La hipoxia, es decir, la falta de oxígeno en las células, es un mecanismo que puede ocurrir en el cáncer, de tal forma que en algunos tumores donde hay una hiperactuación de los mecanismos asociados a la falta de oxígeno, su estudio (el de los tres Nobel) está relacionado con el desarrollo de fármacos activos en ellos", explica el experto.

De Velasco pone de ejemplo la conexión con la molécula factor inducible por hipoxia (HIF, por sus siglas en inglés): "En condiciones normales, la célula tiene oxígeno. Sin embargo, en situaciones donde hace falta ese oxígeno, lo que ocurre es que hay una producción de eritroproyectina (EPO) para que se produzca más glúbulos rojos como mecanismo compensatorio". Pero la EPO, señala, no es su único target. Se ha visto que HIF tiene más de 200 donde se puede actuar.

Las implicaciones

Una de la conexiones de esta molécula ha sido especialmente relevante en el cáncer renal. "Porque en este cáncer se sabe que uno de los mecanismos donde HIF está continuamente falla un gen que hace que esta molécula esté continuamente hiperactivada. De tal forma que hay una angiogénesis continua. Los antiangiogénicos son, por tanto, una consecuencia de entender la fisiopatología del cáncer renal", explica.

Este mecanismo también se está utilizando para la anemia. Asimismo, de Velasco señala que se está probando una medicación en ensayos clínicos para la enfermedad de Von Hippel-Lindau (VHL), un síndrome que se da entre quienes heredan una mutación en el gen VHL, un supresor tumoral, que puede producir hemagioblastomas cerebelosas y en las retinas. Las pruebas para nuevos fármacos pasarn por bloquear directamente el HIF.

"El Nobel es un premio a años de investigación que les ha llevado a sentar una base para que muchísima gente haga investigación alrededor de ella", concluye el oncólogo. En el futuro, predice, seguramente sigamos viendo los frutos de su estudio.

Fuente: www.redaccionmedica.com

Ver más noticias:

logo


Tel:+34 925 257 552 (información)
+34 669 234 766 (administración)
Política de privacidad
Protección de datos personales
Política de cookies

 

Estudios de Posgrado

Diploma de Experto en Calidad de Vida y Medicina Estética en Paciente Oncológico (25 Créditos ECTS)

Diploma de Experto en Calidad de Vida y Medicina Estética en...

  Título de: Universidad de Alcalá Créditos: 25 créditos ECTS Abierta la inscripción VII edición: 2023 Modalidad: On-line, con posibilidad...

Máster de Formación Permanente en Calidad de Vida y Medicina Estética en Paciente Oncológico (60 Créditos ECTS)

Máster de Formación Permanente en Calidad de Vida y Medicina...

  Título de: Universidad de Alcalá. Créditos: 60 créditos ECTS. Coordinadora: Dra. Raquel Benlloch. Modalidad: Híbrida, con talleres prácticos en...

Diploma de Experto en Ecografía y Técnicas de Imagen en Medicina y Cirugía Estética

Diploma de Experto en Ecografía y Técnicas de Imagen en Medi...

  Título de: Universidad de Alcalá Créditos: 20 créditos ECTS Modalidad: On-line con clases en directo Destinado a: Titulados universitarios...

Diploma de Experto en Redacción Médica (20 Créditos ECTS)

Diploma de Experto en Redacción Médica (20 Créditos ECTS)

  Título propio de: Universidad de Alcalá de Henares. Créditos: 20 créditos ECTS Modalidad: On-line Destinado a: Licenciados, graduados y...

Diploma de Especialización en Medicina Estética

Diploma de Especialización en Medicina Estética

  Título de la Universidad de Alcalá de Henares Créditos: 35 créditos ECTS Modalidad: Híbrida, con talleres prácticos en directo...

Máster de Formación Permanente en Medicina Estética y Longevidad. Edición Internacional

Máster de Formación Permanente en Medicina Estética y Longev...

  Título propio de: Universidad de Alcalá. Créditos: 60 créditos ECTS. 500 horas lectivas. Modalidad: Híbrida, con talleres prácticos virtuales...