12 Dic 2017

Nuevo mecanismo de reparación del ADN que podría ser utilizado como diana en los tratamientos antitumorales

Un reciente artículo en Nature acaba de revelar un mecanismo, desconocido hasta la fecha, por el que las células tumorales perciben los daños en el ADN generados por los fármacos quimioterapéuticos alquilantes.

La capacidad para reparar los daños en el ADN es una característica esencial para la supervivencia de las células. Diferentes agentes químicos o ambientales pueden alterar el ADN y, con él, las instrucciones para el funcionamiento preciso de la célula, comprometiendo su viabilidad. Es el caso de algunos fármacos quimioterapéuticos como el busulfan o la temozolomida, que inducen una modificación bioquímica en el ADN conocida como alquilación. Esta modificación impide la correcta replicación del ADN y cuando los daños que produce sobrepasan la capacidad de reparación de las células tumorales, lleva a la muerte de estas células.

Los efectos de los agentes alquilantes sobre el ADN y su acción sobre las células normales y tumorales se conocen hace tiempo. No obstante, se desconocía si las células poseían mecanismos para detectar de forma específica este tipo de daños en el ADN o las repercusiones que una ruta molecular de este tipo podía tener sobre el diseño de tratamientos contra el cáncer.

A partir de diferentes experimentos con células tumorales tratadas con agentes alquilantes o fármacos que alteran el ADN por otros medios, un equipo de investigadores de la Universidad de Washington acaba de identificar un mecanismo de las células humanas para detectar los daños producidos en el ADN como consecuencia de la alquilación. El trabajo demuestra además, que el recién identificado mecanismo podría ser utilizado como diana para mejorar los tratamientos antitumorales actuales.

El primer paso de los investigadores fue caracterizar los diferentes componentes del complejo proteico responsable de reparar los daños producidos por la alquilación del ADN. Esto permitió descubrir que la detección de estos daños depende de una ruta molecular dependiente de ubiquitina. Además, el equipo observó que la pérdida de algunos de los componentes clave del complejo impide la reparación de los daños causados por los agentes alquilantes y aumenta la sensibilidad de las células a estos fármacos.

El nuevo mecanismo identificado puede ser utilizado por las células tumorales como una defensa frente a la acción de la quimioterapia cuando los fármacos que se utilizan son agentes alquilantes. Y podría ser una de las razones por las que consiguen hacerse resistentes al tratamiento. De hecho, algunos tumores muestran elevados niveles de proteínas encargadas de reparar daños ocasionados por la alquilación.

“Encontramos que las células humanas pueden percibir los daños por alquilación y movilizar un complejo de reparación específicamente preparado para reparar este tipo de daño,” señala Nima Mosammaparast, investigador en la Universidad de Washington y director del trabajo. “Atacar este complejo podría ser un modo de aumentar la potencia de ciertos fármacos quimioterapéuticos o para atacar de forma específica aquellas células tumorales que se han hecho dependientes del complejo de reparación.”

Los resultados del trabajo no sólo describen un nuevo método de las células tumorales para sobrevivir a los daños en su ADN sino que además ofrecen una nueva vía para atacar estas células de forma específica. Los investigadores señalan que, puesto que las células  normales no son tan dependientes de la ruta de reparación de daños en el ADN causados por alquilación, podrían diseñarse fármacos que resultaran especialmente tóxicos para las células tumorales, mucho más sensibles a la reparación de estos daños.

Fuente: https://revistageneticamedica.com

Ver más noticias:

logo


Tel:+34 925 257 552 (información)
+34 669 234 766 (administración)
Política de privacidad
Protección de datos personales
Política de cookies

 

Estudios de Posgrado

Diploma de Experto en Calidad de Vida y Medicina Estética en Paciente Oncológico (25 Créditos ECTS)

Diploma de Experto en Calidad de Vida y Medicina Estética en...

  Título de: Universidad de Alcalá Créditos: 25 créditos ECTS Abierta la inscripción VII edición: 2023 Modalidad: On-line, con posibilidad...

Máster de Formación Permanente en Calidad de Vida y Medicina Estética en Paciente Oncológico (60 Créditos ECTS)

Máster de Formación Permanente en Calidad de Vida y Medicina...

  Título de: Universidad de Alcalá. Créditos: 60 créditos ECTS. Coordinadora: Dra. Raquel Benlloch. Modalidad: Híbrida, con talleres prácticos en...

Diploma de Experto en Ecografía y Técnicas de Imagen en Medicina y Cirugía Estética

Diploma de Experto en Ecografía y Técnicas de Imagen en Medi...

  Título de: Universidad de Alcalá Créditos: 20 créditos ECTS Modalidad: On-line con clases en directo Destinado a: Titulados universitarios...

Diploma de Experto en Redacción Médica (20 Créditos ECTS)

Diploma de Experto en Redacción Médica (20 Créditos ECTS)

  Título propio de: Universidad de Alcalá de Henares. Créditos: 20 créditos ECTS Modalidad: On-line Destinado a: Licenciados, graduados y...

Diploma de Especialización en Medicina Estética

Diploma de Especialización en Medicina Estética

  Título de la Universidad de Alcalá de Henares Créditos: 35 créditos ECTS Modalidad: Híbrida, con talleres prácticos en directo...

Máster de Formación Permanente en Medicina Estética y Longevidad. Edición Internacional

Máster de Formación Permanente en Medicina Estética y Longev...

  Título propio de: Universidad de Alcalá. Créditos: 60 créditos ECTS. 500 horas lectivas. Modalidad: Híbrida, con talleres prácticos virtuales...